domingo, 22 de enero de 2012

Una caminata por el mundo en los Juegos Olímpicos 2012

Monumentos, calles, animales y plantas entrelazan al Reino Unido con el resto del mundo. ¿Qué hay de América Latina en territorio británico?
Juegos Olímpicos Londres 2012
Juegos Olímpicos Londres 2012 | Cortesía
bbc
La búsqueda de vínculos entre el Reino Unido y las 206 naciones presentes en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 es el desafío que presenta la Royal Geographical Society. ¿Cuáles son estos vínculos? ¿Qué une a América Latina y los británicos?

En las calles de muchas poblaciones británicas hay detalles o retazos de América Latina. Algo que ya era evidente para algunos pero no de una forma tan clara como lo demuestra el proyecto Walk the World (Camine el Mundo), dentro de la Olimpiada Cultural Londres 2012.

La espera de aquí a la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímipicos Londres 2012 se puede hacer larga, sin olvidar las incomodidades para los habitantes de la capital británica por las obras levantadas en numerosas calles del centro.

“Camine el Mundo”

Para hacer esta espera más animada, se han organizado actividades de lo más diversas. Una de ellas es Walk the World (Camine el Mundo), iniciativa de la británica Royal Geographical Society en cooperación con otras entidades culturales.

La propuesta es la siguiente: encontrar los vínculos que unen al Reino Unido con cada una de las 206 naciones participantes en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de este año.

Nos referimos a museos de ciencias naturales o monumentos a personajes que han tenido peso en la historia británica y de otros países, pero también a productos como el vino, animales como los ciervos rojos o conjuntos deportivos como el equipo Williams de Fórmula Uno.

“Este proyecto nació con la idea de celebrar la diversidad internacional que se va a vivir en Londres por los Juegos Olímpicos”, dice a BBC Mundo su responsable, Jenny Lunn.

Imágenes y sensaciones de Latinoamérica

En la ciudad de Oxford, por ejemplo, hay árboles de la especie London Plane, que se distinguen por su altura y colorida corteza. Los árboles London Plane se vieron por primera vez en España, en el siglo XVII, y en la actualidad se pueden encontrar en ciudades como Buenos Aires, Shanghai, Chicago y Sydney.

El naturista británico Charles Darwin, autor de “El Origen de las Especies”, protagoniza varios de los vínculos que la gente ha encontrado entre Latinoamérica y el Reino Unido. En Londres está el Centro Darwin, como parte del museo de Historia Natural de la ciudad y en el exterior del museo de Historia Natural de Oxford hay un monumento en su memoria.

Darwin formuló su teoría de la selección natural después de un viaje de cinco años alrededor del mundo, durante el cual visitó las Azores, Tenerife, las islas de Cabo Verde, Brasil, Uruguay, Argentina, las islas Malvinas, Chile, Perú, Ecuador, las islas Galápago, Tahití, Nueva Zelanda, Australia, Mauricio y Sudáfrica.

Elaboración colectiva

En marcha desde el pasado 31 de octubre, el proyecto se nutre del material que hacen llegar todos los interesados, que sólo tienen que ingresar al sitio de internet:

“Pedimos a la gente que explore sus barrios, las áreas locales, el vecindario, en busca de una iglesia, la avenida principal, una estatua, un parque, algo que tenga relación con otro país”, explica la Dra. Jenny Lunn.

Los expertos de la Royal Geographical Society comprueban los detalles del material que reciben y, una vez confirmada su validez, lo cargan en la página web.

Objetivo: Conseguir vínculos con las 206 naciones

En el sitio se ve un mapa del Reino Unido y también un mapa del mundo con indicaciones a los lugares en los que se han encontrado vínculos interesantes. “Es una forma de conocer la historia de nuestras ciudades”, celebra la responsable del proyecto.

Lunn dice que aún faltan alrededor de 30 naciones para cumplir el reto de conectar al Reino Unido con todos los estados participantes en los Olímpicos.

Si encuentran vínculos entre el Reino Unido y los países que aparecen en esta lista, no duden en hacerlos llegar a los responsables.

“Miren en la calle algo que se pueda ver, no algo abstracto”, pide Lunn, quien ofrece la siguiente pista: “No se trata de destacar el restaurante chino del barrio pero por ejemplo sí el templo religioso al que acuden los chinos locales”.

0 comentarios:

 
Design by Wordpress Theme | Bloggerized by Free Blogger Templates | coupon codes