Replace these every slider sentences with your featured post descriptions.Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these with your own descriptions.
This is featured post 2 title
Replace these every slider sentences with your featured post descriptions.Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these with your own descriptions.
This is featured post 3 title
Replace these every slider sentences with your featured post descriptions.Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these with your own descriptions.
This is featured post 4 title
Replace these every slider sentences with your featured post descriptions.Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these with your own descriptions.
This is featured post 5 title
Replace these every slider sentences with your featured post descriptions.Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these with your own descriptions.
Méndez, habría declarado su amor a través de las redes sociales a
esta bella chica de 20 años de edad, en una entrevista realizada este
viernes 11 de abril declaro que tenía en su vida a una mujer
espectacular e increíble, y que su corazón le pertenecía a ella,
aseguro. El informático cuenta hoy en día con más de 17.000 mil
seguidores en Twitter.
El famoso informático, Johan Manuel Méndez, tiene novia desde hace
varios meses, se trata de Samira Chahoud, una estudiante de enfermería y
paramédica de 20 años, que conoció en el Estado bolívar, Venezuela, el
pasado año 2013.
A la sala de redacción de la Revista Xakep 4T llegó la confirmación de la relación, de una fuente muy cercana al joven.
Méndez es ampliamente considerado como un oráculo Web, más de unos
pocos conocidos y colegas usan la palabra “genio” para describirlo.
Comprende no sólo las computadoras y las redes Web, sino también como
resultado, ha sido increíblemente exitoso. Dicho esto, él tiene un lado
libertino. Méndez tiene la habilidad de los plazos para desaparecer
durante semanas o meses, para evitar a la prensa.
Apasionado por la informática fue en el año 2004 cuando cambio uno de
sus nintendo por una computadora con uno de sus amigos de infancia,
tanto se apasiono que en los años siguientes Méndez se uniría a un grupo
de activistas de internet, en el 2013 desarrollo un complejo sistema
denominado “BlackNet” y que tardo en desarrollar 9 meses, fue catalogado
este 2014 como uno de los 10 hackers más famosos y brillantes de la actualidad.
Se pudo conocer de una fuente muy cercana al joven, que mantuvo una
relación desde hace más de un año. el famoso informático a través de
Twitter aseguro que “lo siento pero mi corazón ya está ocupado y es de
una hermosa paramédico”, el fundador de una de las comunidades anónimas
más grande de Latinoamérica y uno de los 10 hackers más famosos del
mundo aseguro además, que esta ha sido la mujer más espectacular e
increíble que ha conocido. Una foto que circuló este viernes en
Internet, se puede observar a Chahoud junto a Méndez.
Luego de ese primer encuentro, Méndez y Chahoud empezaron a
comunicarse vía telefónica, pero ella no creía que realmente se tratara
del famoso informático, hasta que él se apareció, arreglo todo y fue
hasta donde estaba ella. ¿Sera Samira Chahoud el amor de su vida?
¿Quie es Johan Manuel Mendez?
Johan M. Méndez es el
cerebro del sistema de espionaje “Black Net” (en español red negra) un
sistema capaz de registrar toda la información y control de un
computador en apenas unos segundos sin que el usuario se percate de lo
que sucede, ¿el objetivo del sistema? Crear aplicaciones de protección
para que el usuario se defienda de este tipo de herramientas.
Fundador del sitio Fireworknk.com una plataforma web que permite publicar información de manera anónima y sin represiones.
En 2004 realizo intrusiones en equipos computarizados, hazaña que
público en su diario personal, el cual subió a internet 6 años después.
El teléfono inteligente será presentado a fines de junio y estará
disponible para entrega a partir de septiembre. La compañía busca
hacerles frente a Apple y Samsung.
El smartphone podrá desplegar imágenes en 3D sin necesidad de usar anteojos especiales, según confirmó The Wall Street Journal.
El teléfono emplearía tecnología de seguimiento de retina incrustada en
cuatro cámaras frontales o sensores, que proyectarán imágenes similares
a un holograma.
El diario estadounidense confirmó que Amazon
ya testea el aparato y comenzó a entregar prototipos a desarrolladores
en San Francisco y Seattle. Según el medio, la compañía hará el anuncio
formal a finales de junio y comenzará a entregarlo en septiembre.
La
tienda de libros en internet hace mucho tiempo que mutó y comenzó a
comercializar dispositivos propios, como e-readers y tabletas,
o aplicaciones móviles para dispositivos Android, pero hasta ahora no
se había atrevido al mercado de los teléfonos móviles. Con el
lanzamiento, Amazon da un paso más en su plan para competir contra Apple y Samsung, los líderes de este terreno con el control del 49% del mercado mundial.
La
novedad llega 10 días después del lanzamiento Fire TV, otro intento por
destronar a Apple. Se trata de un dispositivo para transmisión online
de video (a 99 dólares en Estados Unidos) que promete ser más potente y fácil de usar que los servicios rivales de Apple Inc., Google Inc. y Roku.
Fire
TV puede acceder a Netflix, Hulu y otros proveedores de contenido.
También brinda una mayor exposición para Amazon Prime Video y para su
floreciente negocio de programas y videojuegos originales de Amazon
Studios. "Es el mejor lugar para ver Netflix", dijo el vicepresidente de
Amazon, Peter Larsen, durante un evento en Nueva York para lanzar el
producto. "Se puede ver Alpha House y se puede ver House of Cards", agregó.
El
nuevo aparato de Amazon tiene una función que puede predecir lo que
verá el usuario y elegirlo instantáneamente, dijo Larsen. El dispositivo
también tiene un micrófono en el control remoto para realizar búsquedas
activadas por voz. También se puede comprar un controlador de
videojuegos por 39,99 dólares.
Mientras miles de bomberos intentan contener las llamas en Valparaíso, las autoridades continúan con la reconstrucción de los hechos para determinar cómo se originó el incendio más grande y devastador en la historia de esa ciudad portuaria. Sin embargo, especialistas en la materia confiaron que esta tragedia, que ya se cobró 15 muertos y más de 11 mil damnificados, fue prevista por diversos informes de instituciones especializadas en el tema.
"Según los estudios de Conaf (Corporación Nacional Forestal),
en determinadas zonas había vegetación en altura y alta exposición al
viento sur. Nosotros, además, comprobamos en terreno que había quebradas llenas de desperdicios inflamables,
como neumáticos, y establecimos que ante un incendio era probable que
el fuego se propagara con violencia al sector poblacional", explicó a La TerceraPatricio Lara, cuarto comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso.
De
acuerdo con los datos arrojados por este análisis, aporta Lara, el
sector más comprometido comprendía zonas como los cerros Merced, La
Cruz, Mariposa y Florida. Es decir, "gran parte de la zona afectada por el evento actual". Aaron Cavieres,
director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal, resaltó los
recurrentes llamados de atención que marcó el organismo a las
autoridades ante un eventual siniestro de esta magnitud. "Tenemos una
larga experiencia en señalarles a las autoridades municipales del país respecto de la necesidad del entorno periurbano".
Otro factor clave que remarcan los especialistas, y que colaboró para la propagación del fuego, es la precariedad de los asentamientos del sector afectado, algo que también se conocía hace años, según sostienen los expertos. "Tienen escasos servicios básicos, como luz y agua y, en general, son viviendas construidas con materiales precarios, muy combustibles", expuso Pablo Beitía, director de estudios de la fundación Techo Chile.
En tanto, Uriel Padilla, académico de la Universidad de Valparaíso, realizó en 2012 un ránking de riesgo de las cuencas de la V Región. Entre las 48 variables que fueron comprendidas para efectuar el estudio, se abordó la susceptibilidad de incendio, inundaciones y mal emplazamiento de las casas.
"La cantidad de incendios ocurridos en esta zona entre 2005 y 2009 fue de 227 siniestros. Eso da 70 episodios por año: más que la media nacional, de 40", explicó el académico.
Entre
las cuencas más expuestas, según los registros de ese estudio,
figuraban dos de las más comprometidas por el actual incendio: cuenca número 8 (cerros Rocuant, San Roque y O´Higgins) y cuenca 3 (cerros Yungay, Jiménez, Cárcel, San Juan de Dios y La Cruz).
Padilla subrayó que en 2012 se invitó a los ministerios de Vivienda y Salud para compartir este trabajo. "Se presentó también al Colegio de Arquitectos y a la Cámara Chilena de la Construcción", añadió.
Otro informe que advirtió la existencia de un peligro latente en estos espacios fue el desarrollado por el Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica, en 2013. El mismo establecía una comparación entre 657 campamentos catastrados y el contexto en el que se encontraban en ese momento. El análisis determinó que 83 tenían alto riesgo de incendio, de los cuales al menos diez se encuentran en Valparaíso.
Las sospechas de corrupción en Lacoste, Cacharel, Paula y Penguin son fuertes y avaladas por una investigación de la casa matriz de Francia. La noticia ya provocó la salida de su CEO, Rodolfo "Rudy" Gotlib. Qué hay detrás del escándalo.
Cuando en agosto de 2003 el empresario Juan Navarro le
compró la marca Cacharel para unirla a su portfolio textil debilitado
post crisis del 2001 a Rodolfo "Rudy" Gotlib, además ganó un amigo.
Rudy
y su mujer Nora eran propietarios de una licencia de ropa francesa como
Cacharel y recibían a la prensa en el living de su casa y trabajaban
fuerte por instalar y modernizar una marca ícono de estilo clásico en la
indumentaria femenina.
Navarro vio esa calidad
distintiva en su trabajo y no dudó ese mismo año en nombrarlo a Gotlib
CEO de las tres marcas que a partir del 2004 se fueron fortaleciendo
hasta formar un pool de indumentaria de lujo, con fuerte exposición
publicitaria y mediática y siempre rondando su inserción en la alta
sociedad argentina, cada una con su target y su concepto. El grupo
Vesuvio primero lo integraron las marcas Lacoste, Cacharel, Paula y
más tarde se anexó a la inglesa Penguin.
Pero hoy la noticia no solo son los fuertes rumores de corrupción
que envuelven a las cuatro marcas sino también que una amistad que supo
ser sólida, se terminó para siempre: Navarro despidió a Gotlib al
frente de las marcas.
Los detalles
Las
cuatro firmas pertenecen el 50% al Exxel Group cuyo propietario es el
empresario Juan Navarro Castex y el otro 50% al holding Lacoste de
Francia.
En el sector de la moda e indumentaria hace
tiempo y casi de manera cíclica que sobre las firmas se especula que la
salud financiera no es la mejor.
Como contracara - ya
ocurrió en los albores del 2001- las marcas redoblan sus presupuestos
en marketing y comunicación y se exhiben vigorosas desde las
publicidades en las principales revistas de moda, las gigantografías en
la calle y eventos de marketing que convocan a famosos que se van con su
bolsita bajo el brazo.
De hecho Juan Navarro tiene la
licencia de Lacoste para Brasil, lo que por la dimensión de ese país
engrosó considerablemente su facturación.
Infobae conversó con una alta fuente del grupo que pidió no ser revelada y que expresó:
"esta vez el tema es complicado porque se trata de (Rodolfo) Rudy
Gotlib. Quedó muy expuesto y esto daña la imagen de las marcas. Es
cierto que el grupo siempre invirtió en marketing y publicidad, pero eso
es parte del target premium de las mismas. La dupla era buena: Juan un
empresario con mucha visión y arriesgado y Rudy alguien que conocía el
sector".
Lo que dice la investigación que lideró y
fue solicitada por Lacoste Francia es que se sospecha de haber
constatado más de 20 casos de corrupción. Y de alguna manera deja al
descubierto "una especie de empresa paralela de indumentaria" dentro
del propio grupo; que proveía a uno de los principales competidores:
Polo Ralph Lauren.
La vinculación con celebrities y caras famosos fue otro "claim" clásico y fundamental de estas cuatro marcas líderes de indumentaria del Grupo Exxel.
Las
celebrities y famosos juegan el doble rol de usar la ropa -que en su
mayoría reciben gratis- y muchos se convierten en embajadores de las
marcas.
Cuatro targets, cuatro marcas
El caso de la marca inglesa Penguin fue
muy emblemático porque se trata de la reinstalación de una marca que
fue muy fuerte en el país en los años 80, con bases del siglo XXI. El
primer embajador de la marca fue el tenista "Gato" Gaudio y luego siguió
Andy Kuznetsoff posando en las gigantografías de la ciudad.
Con Cacharel la
situación de la marca fue más tranquila y previsible dentro de la
lógica de la industria de la moda. Una marca de estilo hiperclásico que
necesita de las vidrieras de lujo, los desfiles y la seguidilla de
clientas colección tras colección para crecer.
El
sector de la moda sabe del estilo del matrimonio Gotlib para acercar lo
que era "su marca" Cacharel a los medios. Ellos mismos se encargaban de
informar las novedades de las colecciones y contaban las vicisitudes del
negocio. Previo al ingreso de Rudy al holding Exxel y muy al estilo de
cómo las marcas de moda se relacionaban con los medios en los noventa,
de manera directa y frontal.
Con la
aspiracional Lacoste el foco del negocio se expande: además de proveer
al mercado local, se asocia con un 50% de estas etiquetas exclusivas
para su fabricación y venta no solo en la Argentina sino también en
Brasil, generando una facturación millonaria.
Navarro
tiene además la concesión de Lacoste en Chile y Uruguay. Una de las
acusaciones más fuertes es que Gotlib proveía
prendas clandestinamente utilizando la infraestrutura operativa de la
compañía. Y se cree de acuerdo a la investigación que son prendas de
Ralph Lauren.
Cuando Navarro reunió avales de la
investigación, aunque aún sigue en instancia de presunción, la cabeza
del Exxel Group intervino las empresas y echó a los Gotlib.
Compañeros de ruta
Paula
Cahen D´Anvers, ideóloga y creadora de la marca Paula, no necesitó
rodearse de la alta sociedad local, ella es parte de la misma. La
instalación y permanencia de la marca mucho tiene que ver con ella.
Dueña de un estilo acorde a los tiempos modernos, la marca trascendió a
Paula y Paula trascendió a la marca. Primero pareja y compinche de Alan
Faena y luego casada con Federico Álvarez Castillo, ellos conformaron
20 años atrás un trío transgresor y creativo que revolucionó las marcas
de indumentaria de autor en la Argentina. Juntos pusieron a rodar
marcas como Via Vai, Mango y Diesel, entre otras.
El
Exxel Group es el propietario de las licencias de las marcas
mencionadas. Juan Navarro, como titular del fondo de inversión,
y Rodolfo "Rudy" Gotlib como CEO al frente de todas sus marcas de ropa;
Joaquín Gotlib, el hijo de Rudy quedó a cargo del manejo de la marca
más prometedora: Penguin.
De este organigrama en
apariencia ideal, hoy Gotlib está afuera de la companía y la
investigación roza de manera muy comprometida a su hermano (Federico
Gotlib) y a Joaquín. Las cuatro empresas, según revelan los últimos
balances, facturaron u$s 270 millones y demostraron utilidades por u$s
35 millones.
Tal vez de allí la mayor desazón de
Navarro: después de todos los vaivenes y descalabros financieros del
2001 pensó que había encontrado a su socio ideal. Esa amistad hoy está
totalmente terminada. Lo último había sido la expansión, sobre todo en
la provincia de San Juan.
Indumentaria made in argentina
Gotlib
fue la cara visible de la nueva planta que se construyó en San Juan
para producir las remeras Lacoste en la Argentina. Allí proyectó dar
empleo a 200 personas que se sumarán a las 1200 que ya tiene Lacoste en
la Argentina. De esta forma se "va a sustituir importaciones y exportar
remeras" especificó Rudy en declaraciones a la prensa en el contexto de
la inauguración.
Alrededor de esta posibilidad de
producir made in argentina merodea la investigación que sugiere una
especie de "empresa paralela", conducida por Gotlib, para proveer a
marcas y países vecinos por fuera del Exxel.
La
expansión del Grupo Vesuvio que ampara a las cuatro marcas era un sueño
compartido entre Navarro y Gotlib. Ambos creían y estaban convencidos
que su socio europeo distinguía a la Argentina como casa matriz del
resto de los países de América del Sur, siendo el sexto país de consumo
en el mundo de prendas Lacoste y que el mercado brasileño es clave en la
estrategia de la empresa. Veremos ahora qué determina la justicia.
Compró Titan Aerospace, que formó parte del plan de la red social
para llevar internet a todos los rincones del mundo gracias a que sus
aparatos son capaces de volar durante años.
Loon, el proyecto de utilizar globos para dar conectividad a zonas despobladas, parece no ser suficiente para Google,
que habría cerrado la compra de Titan Aerospace, firma dedicada a la
construcción de drones solares, pensados para volar durante años.
La operación fue detallada por The Wall Street Journal, que recordó la intención de Facebook acerca de quedarse con la misma empresa.
Facebook compró finalmente la británica Ascenta por unos u$s20 millones debido a que no llegó a un acuerdo con Titan.
"Titan
Aerospace y Google comparten un profundo optimismo sobre el potencial
que tiene la tecnología para mejorar el mundo", dijo un portavoz de
Google a la agencia de noticias EFE.
"Aunque aún está en
una fase de desarrollo inicial –agregó–, los satélites atmosféricos
podrían ayudar a llevar el acceso a internet a millones de personas y
contribuir a solucionar otros problemas, incluida la ayuda de emergencia
en catástrofes y la deforestación".
Titan
Aerospace mantendrá su sede en Nuevo México. La idea de Google es
mantener los 20 empleados y dejar al frente de la empresa al consejero
delegado, Vern Raburn, un veterano del sector tecnológico con pasado en
Symantec y Microsoft.
Además de Loon, el equipo
de Titan Aerospace estará en contacto cercano con Makani, un proyecto
que prevé la creación de una turbina activada con viento para generar
energía de manera más eficaz.